Ojo al ojo
El ser humano percibe la realidad que lo rodea a través de sensaciones que se representan en la corteza cerebral, estas sensaciones se originan en receptores sensoriales, grupo de células específicas que tienen la capacidad de detectar diversos aspectos y características del entorno y de transformarlos en impulsos nerviosos.
Los impulsos nerviosos viajan a través de ciertos nervios hasta el sistema nervioso central, y finalmente llegan a la corteza cerebral que los interpreta.
Los órganos de los sentidos son estructuras especialmente acondicionadas para albergar a los receptores sensoriales.
La vista brinda una información completa y detallada del entorno. El funcionamiento del ojo es fácil de entender si lo comparamos a una cámara fotográfica:
La esclerótica, o capa externa del globo ocular, sería el equivalente al chasis. El iris, regula la abertura de la pupila y, por lo tanto, la amplitud de la banda luminosa que impacta sobre la retina, se comporta como el diafragma.
El cristalino, lente transparente que puede modificar su forma para hacer converger los rayos luminosos en la retina, ejerce la función de objetivo. La cámara posterior del globo ocular, ocupada por el humor vítreo, puede ser comparada a la cámara oscura. Y la retina, capa interna estimulable por los rayos luminosos, se comporta como la película sensible.
Mirada clara – Ejercicio
Mantener una buena salud, implica también, ocuparnos de nuestros ojos, ya que éstos soportan en muchos casos agresiones del medio ambiente tales como el estrés, mala iluminación al leer o trabajar, largas horas con la vista fija en la pantalla de la computadora, estados de agotamiento, smog, etc. Provocando, en muchos casos, alteraciones visuales prematuras.
Ejercicios simples, permiten fortalecer la visión, desarrollar la agudeza visual, aumentar el flujo de energía en el área y disipar bloqueos.
En corto tiempo podemos acceder no solo al ejercicio mecánico sino también incorporar un espacio en la visión interior, el silencio y la percepción del exterior-interior.
Al terminar los movimientos, permanezca con los ojos cerrados un instante y sienta su respiración. Es la vida.
1) Frotar las palmas de las manos hasta aumentar la temperatura
2) Ponga en contacto sus manos con su frente y “despeje”, deslizando sus manos a través de la frente, los ojos y la cara.
3) Masajear suavemente los siguientes puntos. Si siente cansancio en las manos, vuelva a frotar las palmas hasta sentir nuevamente calor y continúe la serie.
4) Mueva los ojos en las siguientes direcciones. Primero con los ojos cerrados y luego repita los movimientos con los ojos abiertos. Estos ejercicios pueden hacerse una vez al día o incorporarlos en momentos de fatiga visual.
Mirada oriental…
En la M.T.C. los ojos están relacionados con el meridiano del Hígado.
Los ojos son las “ventanas” del hígado y la esencia de los órganos Zang-Fu.
Cuando en las funciones de los Zang-Fu se produce un daño, un desbalance, ya sea por un exceso o deficiencia que altera el QI del hígado, éste puede producir síntomas oftalmológicos tales como miopía, glaucoma, disminución de la agudeza visual entre otras patologías.
Por ejemplo:
En el glaucoma, (enfermedad causada principalmente por el incremento de la presión intraocular que provoca defectos en el campo visual), el comienzo de esta enfermedad está relacionado al meridiano del hígado que, alterado, produce fuego y viento en abundancia que sube y ataca los ojos.
A veces es fruto de una hiperactividad del Yang debido a una deficiencia natural resultante de fatiga y consumición de la esencia.
En la miopía la debilidad del QI del Corazón, principalmente en la deficiencia de Yang y abundancia de Yin, provoca un error de refracción, de forma que los rayos paralelos quedan enfocados delante de la retina.
También puede producirse por elongación del globo ocular, por factores congénitos o por malos hábitos de lectura o trabajos con inadecuada iluminación.